La argumentación

En esencia, como has podido observar, el ensayo es un texto argumentativo; es decir, tiene como objetivo convencer o persuadir al lector sobre x o y opinión. Sin embargo, la argumentación es todo un arte, pues, como dice Anthony Weston, argumentar no significa expresar nuestros prejuicios de forma diferente, sino dar razones, y para ello requerimos tiempo y práctica. 

Por eso, en esta segunda fase, nos centraremos en la argumentación. Aprenderemos a identificar y a producir argumentos a partir de ciertos conceptos teóricos y, sobre todo, de ejercicios. De la mano de los argumentos están las falacias; aprenderemos a identificarlas y a evitar incurrir en ellas en nuestra argumentación.

Utilizaremos justo el libro de Anthony Weston Las claves de la argumentación, que está considerado hoy en día un clásico de la materia, sobre todo porque se trata de un manual ameno y muy práctico más que de un tratado sobre la argumentación. 


Anthony Weston

Actividad 7

Imprime y lleva a la clase el libro Las claves de la argumentación.

  • Cada sesión se leerá una sección del libro, que generalmente corresponde a un tipo de argumento.
  • Se realizarán ejercicios, en pizarrón y cuaderno, sobre cada tipo de argumento.

  • Deberás tomar nota en tu cuaderno del contenido del libro, pues al final entregarás un mapa conceptual que dé cuenta del libro completo. 

Para que elabores un buen mapa conceptual observa este video tutorial

A partir de este momento, podrás participar en el sistema de recompensas del proyecto. Pulsa el botón y entérate en qué consiste.



Actividad 8


Lee el artículo de opinión "Despertar en la IV república. Recordar la revolución", de José Agustín Ortiz Pinchetti, y responde en tu cuaderno:

  1. ¿Cuál es la tesis del texto?
  2. Analiza y enlista (por orden de aparición) los argumentos utilizados por el autor, tipo y forma.

  3. Identifica, si es que las hay, las falacias en las que incurre el autor.

  4. Escribe un comentario, de máximo 5 líneas, sobre la calidad argumentativa del texto.  


Actividad 9


Lee el ensayo "El naco en el país de las castas", del escritor mexicano Enrique Serna, y haz lo que se te pide en tu cuaderno.

  • Identifica la tesis del ensayo.
  • Analiza los argumentos utilizados por el autor, tipo y forma.
  • Identifica, si las hay, las falacias utilizadas por el autor.
  • Escribe un párrafo (máximo 5 líneas) en el que digas si estás de acuerdo con la tesis de Enrique Serna y por qué (utiliza al menos dos argumentos e indica qué tipo de argumento estás utilizando).


Actividad 10


Escribe un texto de máximo una página en el que refutes el texto de abajo, titulado "Ni racismo ni clasismo: conformismo", hecho ex profeso para ello. 

Podrás utilizar como fuentes el ensayo de Enrique Serna que leíste en la actividad anterior y estos dos textos publicados en la revista Chilango.


 Recuerda

  • Define claramente tu tesis.
  • Piensa en los mejores argumentos para defender tu tesis.
  • Encuentra los errores de razonamiento del texto que refutarás.

Ni racismo ni clasismo: conformismo

En el presente texto desmontaremos la errónea idea de que en México el racismo y el clasismo impiden el ascenso social de las personas de piel oscura.

En México no existen el racismo ni el clasismo, esos son inventos de las personas que no tienen la capacidad o la decisión de salir adelante. Aquí, a pesar de todo, quien se lo propone y le "echa ganas" sale adelante y puede superarse. Tenemos el caso, por poner un ejemplo, de deportistas (como Carlos Salcido o muchos boxeadores) que han sido pobres y, gracias a su dedicación y esfuerzo, lograron llegar a lo más alto.

El problema es que aquí la gente quiere que todo se lo dé papá gobierno y no quiere hacer nada para tener éxito. El éxito se busca y se encuentra. Los pobres son pobres porque quieren. Los pobres son pobres porque tienen mentalidad de pobres; si tuvieran mentalidad ganadora, otra cosa sería de ellos. Pero desde el principio están derrotados. Si yo veo que no tengo las mismas oportunidades, suponiendo que eso fuera cierto, pues le echo el doble de ganas, me levanto más temprano, me duermo más tarde, mientras estudio me busco un trabajo de medio tiempo, y asunto resuelto. La cosa es buscarle.

No me vengan que por ser moreno o indígena no consiguen buenos trabajos o privilegios. Cada vez hay más lugares, restaurantes, cafeterías, etc., que ponen su letrerito de aquí no discriminamos a nadie, ¡así que no sé de qué se quejan! Que nunca has visto a güeros lavando baños o de meseros, pues eso es porque los güeros sí estudiaron. Además, en la Condesa o la Roma encuentras meseros blancos, la mayoría argentinos que vienen a trabajar y, luego de un tiempo, hasta trabajo de modelos encuentran.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar